viernes, 15 de marzo de 2013

Como empezar con la Macrofotografía 1 ( objetivo invertido)

Se acerca la primavera y con ella una de las técnicas fotográficas que más me gusta.
La macrofotografia se puede resumir en hacer fotos a cosas pequeñas aunque esta definición es muy poco precisa. Para que una foto pueda considerarse "macro" tiene que tener mínimo una relación de 1:1 o lo que es lo mismo que un centímetro en la foto sea igual que un centímetro en la realidad.

Cuando yo me compré mi primera cámara réflex digital, descubrí por entonces que para hacer este tipo de fotos no bastaba con activar una opción como si pasaba en las cámaras compactas.

Tras la primera desilusión me puse a buscar objetivos "macro" y todo fue a peor puesto que costaban mas que lo que costó mi primera cámara. Por suerte ese mismo año me regalaron un libro (lo pondré por aquí) que hablaba de "macrofotografia" y en el descubrí que las cosas no tienen una única forma de hacerse.


Dicho esto voy a contaros unas cuantas formas de poder hacer este tipo de fotografías sin gastarnos mucho dinero o por lo menos sin arruinarnos por comprar un objetivo macro.

  • Invertir nuestro objetivo

La primera técnica es la mas burda y con la que tenemos que tener mas cuidado. Y si, habéis oído bien he dicho invertir el objetivo. La razón es sencilla aunque no voy a explicarla (quiero hacer una entrada dedicada a esta forma de conseguir fotos macro), voy a decir que por motivos ópticos si cogemos un objetivo y lo ponemos al revés vamos a lograr que nuestro objetivo se convierta inmediatamente en MACRO.

Pero claro, no todo lo brilla es oro y esto no iba a ser menos. Como he dicho esta técnica hay que usarla con cuidado ya que si no lo hacemos puede entrar polvo en nuestro sensor.


Como veis en la foto, literalmente quitamos el objetivo de la cámara y lo ponemos al revés.

Esta técnica tiene varia cosas a tener en cuenta.
1-> Cuantos menos milímetros tenga el objetivo mas ampliación tendrá al invertirse. Por ejemplo, yo que uso canon si tengo un objetivo 18-55 mm tendremos mucha mas ampliación si colocamos el objetivo en la posición de 18 mm que si lo colocamos en la posición de 55 mm
2-> A partir de 70 mm esta técnica no funciona ya que es imposible enfocar con un objetivo invertido con mas de esa focal.
3-> La profundidad de campo (o zona enfocada de la foto, para entendernos) es realmente pequeña y se aconseja cerrar el diafragma para hacer esta foto (Si nos damos cuenta, al quitar el objetivo de la cámara automáticamente el diafragma se abre. Para poder cerrar el diafragma sin que ocurra esto al quitar el objetivo, la mayoría de las cámaras cuentan con un botón (esta rodeado en rojo en la foto) que si lo presionamos a la vez que quitamos el objetivo bloquea el diafragma, es decir no se abre)

4-> Necesitamos muchísima luz ( os aconsejo un flash al principio)
5-> El enfoque es manual y cuando digo manual es que tenemos que acercarnos y alejarnos poco a poco hasta conseguir enfocar lo que queramos fotografiar.
6-> Hay que tener cuidado ya que hay que sostener la cámara y el objetivo bien fuerte para que no se caigan.
7-> Hay que tener también cuidado de no tener mucho tiempo el objetivo invertido por que puede entrar polvo en la cámara.
Dicho esto os dejo una foto mía hecha con una cámara Canon 350D y un objetivo 18-55mm invertido para que veáis lo que se puede llegar a conseguir.


ojo

azulita


avispita





Yo animo a todo el que lea esto a probar, pero con mucho cuidado y calma.
Un saludo y el próximo día subo las otras dos técnicas que me faltan: Lentes de aproximación y tubos de extensión.
No os olvidéis de suscribiros si os gusta y de visitar Kuchi fotografia tanto en su pagina web como en su twitter.



No hay comentarios:

Publicar un comentario