miércoles, 13 de marzo de 2013

Time-lapse (segunda parte)


A la hora de hacer un Time-Lapse tenemos que tener en cuenta una cosa. Las posibilidades de hacerlo a la primera bien son prácticamente nulas.
Con esto quiero decir que vamos a tener que armarnos de paciencia y no desesperarnos. Como bien dije en la anterior entrada, un Time-Lapse es una secuencia de fotografías tomadas cada pocos segundos (bueno, eso depende de la persona que lo haga) y más tarde unidas en un video.


Además de ser complicado tener unos resultados dignos al principio, el proceso es realmente aburrido ya que tenemos que tener en cuenta que podemos estar tomando fotografías mucho tiempo.

Lo primero que vamos a necesitar va a ser una cámara que permita disparar durante intervalos de tiempo. A menos que queramos estar 3 horas dando al disparador de la cámara, necesitamos automatizar este proceso. Por lo general las cámaras no tienen esta función pero es muy fácil hacerlo mediante software o algún que otro gadget. Los más usados son los siguientes:


  • Disparadores Remotos con Intervalómetro: les podemos encontrar inalámbricos o que se conectan a la cámara. Podemos configurar estos pequeños aparatos para programar la cantidad de fotografías que vamos a realizar y el intervalo de fotografía entre una y otra. Por poner un ejemplo podríamos decir que hiciera 400 fotos y que entre cada foto haya 3 o 4 segundos. Uno de los inconvenientes de este aparato es su coste ya que si no sabes buscar te pueden cobrar mas de 100 euros por uno, aunque si buscas bien los puedes encontrar fácilmente por 30 euros.




  • Grip con Intervalometro: Por si no sabéis que es un grip lo podríamos explicar como una empuñadura que se sitúa en la parte inferior de nuestras cámaras (siempre que sean réflex digitales). Por lo general tienen hueco para 2 baterías mas (con lo cual tendremos más batería total) y un disparador para poder usar la cámara en vertical. La ventaja que tienen algunos de estos grip es que tienen un intervalometro que podemos configurar.


  • Software: Casi todas las empresas proporcionan en un disco dentro de la caja de la cámara un software especializado (EOS Capture en canon, NIKON CAMERA CONTROL PRO para nikon) que tras instalar en un ordenador podríamos como intervalometro, en este caso tendríamos que conectar la cámara al ordenador. Tiene una ventaja y un inconveniente, la ventaja es que todas las fotos que hagamos se guardarán en el disco duro del ordenador sin tener que depender de tener una tarjeta de memoria con muchísima capacidad (pensar que vamos a hacer muchas fotos), pero tiene el inconveniente de que dependemos de un portátil u ordenador de sobremesa


Una vez elegida la forma con la que vamos a tomar las fotos vamos a necesitar un par de cosas:
  • -Trípode: Es importante si queremos hacer un Time-lapse medianamente bueno. Si queremos uno en el que la imagen se mueva con el tiempo necesitaremos un trípode motorizado o algo similar.

  • -Evitar disparar en el formato RAW que ya conocimos en otra entrega de este mismo blog, recordar que los RAW ocupan mucho y hay que procesarlos uno por uno. Con 200 fotos es bastante difícil.

  • -Llevar la batería al 100% o por lo menos tener baterías de repuesto, pues vamos a hacer muchas fotos y posiblemente tendremos mucho tiempo la cámara encendida.


Teniendo todo esto en claro vamos a empezar con las fotos. Lo primero de todo va a ser configurar el intervalometro y tenemos que tener claro cuantas fotos vamos a querer (cuantas más fotos, más tiempo durara el Time-Lapse) y cuanto tiempo queremos que pase entre cada foto, aunque me temo que esto dependerá de cada uno.

Otro dato a tener en cuenta es que tenemos que poner la cámara en Prioridad de apertura, para que así el único valor que cambie a la hora de tomar la foto sea la velocidad de obturación. Esto significa que esta técnica no se puede hacer con la cámara en automático o en Prioridad de obturación, pues cada foto tendría un valor de apertura diferente con lo que el diafragma cambiara de valor en cada foto y nuestra profundidad de campo (de forma burda podríamos decir que la profundidad de campo es la zona enfocada de la foto, siendo mayor para diafragmas más cerrados y menor para lo contrario) no sería constante y haría un efecto muy feo en el vídeo.

Os aconsejo de nuevo que hagáis pruebas y veáis que valores en el intervalometro os gusta más y cuales os da mejores resultados.
Lo único que tenemos que hacer tras realizar todas las fotos es unirlas con cualquier programa tipo movimaker, sonyvegas, premiere o similares.

El resumen es:
1-> Hacer muchas fotos
2-> Juntar las fotos en un vídeo
3-> Disfrutar del vídeo

Un saludo a todos, nos vemos y no os olvides de visitar http://www.kuchi.fm y de suscribiros a mi twitter o blog si os gusta =)


No hay comentarios:

Publicar un comentario