lunes, 11 de marzo de 2013

¿Qué es el formato RAW?


En el artículo anterior pudimos ver los sensores digitales son capaces de capturar imágenes y en esta entrada vamos a ver que es el formato RAW, el cual podremos encontrar en algunas cámaras compactas y en casi todas las réflex digitales.
La mayoría de los mortales hace fotografías en formato JPG ya que es universal y los archivos ocupan poco, pero este formato no es el mejor si queremos procesar nuestra imagen con programas como photoshop o equivalentes.
Antes de empezar quiero decir que el JPG es tan solo un archivo procesado y comprimido por nuestra cámara de fotos tras realizar la fotografía.

El termino JPG viene de las siglas "Joint Photographic Expert Group" y fue creado por un comité de expertos que creo un estándar de codificación, compresión y formato de imágenes fijas o comúnmente llamadas fotografías.



Lo primero que hay que explicar es que, como vimos en el anterior artículo, el sensor de la cámara capta la luz mediante esos diminutos sensores lumínicos y tras una serie de algoritmos transforma la información obtenida en un archivo de imagen.

Aquí es donde entra en juego el archivo RAW y es que si hemos dicho que el JPG es el archivo mas común a la hora de capturar imágenes y es un archivo comprimido, significa que tiene que haber un archivo previo sin compresión. Ese archivo sin compresión es llamado RAW (del ingles "crudo") y es el primer archivo que la cámara va a poder guardar en la tarjeta de memoria tras realizar el disparo y de el se obtiene, tras un procesado previo, el JPG



El problema del archivo RAW es que es un archivo sin comprimir y sin procesar. Esto significa que a menos que se use un programa especifico, es imposible visualizar una imagen en formato RAW.

Este formato tiene sus inconvenientes:
- Aunque sea un archivo que generan todas las cámaras fotográficas digitales, por lo general ese archivo permanece oculto para el usuario y nunca se ve a menos que indiquemos lo contrario.
- No es un archivo de imagen como tal y como es necesario programas especializados para poder ver su contenido.
- Es un formato propietario y esto significa que cada fabricante de cámaras tiene su propio archivo RAW y como necesitamos un programa para visualizarlo es posible que X programa no valga para todos los archivos RAW.
- Ocupa mucha memoria (un archivo RAW puede ocupar fácilmente 20 megas y tras procesar y convertir en JPG puede ocupar entorno a los 6 megas), aunque realmente esto es problema si no tenemos una tarjeta con bastante tamaño.
- No vamos a poder imprimir este archivo en una impresora sin pasar por el programa especializado.

Aunque parece que tiene muchos inconvenientes, el RAW contiene mucha más información de la imagen que el JPG (hay que pensar que no hay ningún tipo de compresión) y es conocido también como "negativo digital".

Os animo a los que tenéis una Reflex digital o una cámara que permita elegir formato RAW a hacer pruebas con este formato ya que es una buena de controlar todos los parámetros de la foto y en mi opinión es mejor que tu elijas estos parámetros a que la cámara lo haga de forma automatica.


Un saludo y en la proxima publicacion hablaremos de como funciona la compresion del JPG


No hay comentarios:

Publicar un comentario